Bolsa & Monedas

Alex Toledo, Schroders Chile: “Hay mucha liquidez en el mercado y los inversionistas están sentados esperando tomar riesgo”

El ejecutivo de la gestora británica afirma que mientras la inflación no ceda en EEUU, los clientes de alto patrimonio se mantendrán con caja.

Por: Nicolás Cáceres | Publicado: Viernes 8 de septiembre de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Con más de US$ 7.800 millones administrados en la región andina (Chile, Perú y Colombia), la gestora británica Schroders es uno de los principales actores del mercado institucional local, el cual, a su vez, está dominado por las AFP.

De acuerdo con el último informe de inversiones de la Superintendencia de Pensiones, en el primer trimestre de 2023 el emisor de renta variable con mayor inversión por parte de las AFP fue el “Schroders International Selection Fund China A”, que representó un 1,35% de los fondos de pensiones y correspondió a fondos mutuos accionarios.

Alex Toledo capitanea la operación local y desde esa posición fue testigo de los retiros previsionales (US$ 50 mil millones aproximadamente) aprobados por el Congreso, los que, a su juicio, fueron un “golpe durísimo para las AFP por una mala política pública. Sin embargo, también sirvió para darnos cuenta que éstas manejaron muy bien la liquidez y en general, fue un test para el sistema”.

“En términos de inversiones, la gente está recuperando la confianza en Chile. En mi posición de asset manager converso habitualmente con el portfolio manager de Londres y me dice que nuestro país hoy es mucho más confiable que hace un año”, dice Toledo.

Inversiones

A nivel de inversiones, Toledo mira con optimismo la situación en Chile, pese a que tendrá un crecimiento de entre -0,5%-0% en 2023, según el IPoM presentado esta semana por el Banco Central.

En términos de inversiones, la gente está recuperando la confianza en Chile. En mi posición de asset manager global converso habitualmente con el porfolio manager de Londres, y desde allá nos dicen que nuestro país hoy es mucho más confiable que hace un año”, afirma.

Toledo explica que el mayor optimismo internacional respecto de Chile obedece al rechazo de la propuesta constitucional en 2022 y la moderación de las reformas del Ejecutivo.

-¿Cómo ve el panorama de las inversiones para los últimos meses de 2023?

- Hay distintos escenarios dependiendo de la región. Por un lado, tenemos a Estados Unidos creciendo fuerte, de hecho nosotros corregimos la expectativa de crecimiento para este año desde 1,5% a 2,3%. Además, hemos visto a la Fed subiendo tasas y si bien la inflación en este país ha cedido un poco, no ha sido todo lo que se esperaba.

Por otro lado, en China también corregimos las expectativas de crecimiento, pero a la baja desde 6,5% a 4,8%. ¿Qué ocurrió? La reapertura de este país después del Covid-19 se ralentizó mucho y los chinos no están gastando. A esto se suma la crisis de su sector inmobiliario.

- ¿Cuáles son los riesgos que veremos este semestre?

- A nivel externo, el principal riesgo es la inflación, que va a tomar más tiempo en ceder de lo que todos esperábamos.

Hay mucha liquidez en el mercado y muchos inversionistas hoy están sentados en caja esperando tomar riesgo porque no está claro en qué minuto podrán volver a tomar activos más riesgosos.

A nivel local, los riesgos fueron mencionados por el Banco Central, donde está un poco más cauto respecto del IPoM anterior, principalmente por el efecto de China sobre nosotros.

-¿En qué está invertida esa liquidez que menciona?

- Parte importante está en caja, en money markets y bonos del Tesoro.

A principios de año todos los actores del mercado sostenían que 2023 sería el año de la renta fija porque veníamos de tasas altas y comenzaría el período de bajas. Pero la inversión en renta fija se va a mantener porque el ciclo de bajas se ha demorado, y entonces, nadie va a querer hacer la pérdida.

Los inversionistas de alto patrimonio están muy montados en caja –money market o bonos del tesoro- y parte importante en renta fija.

Planes en Chile

- ¿En Chile, los planes de Schroders siguen vinculados al negocio institucional?

- En Chile somos bastante activos en el mercado institucional, y también hemos venido creciendo mucho en el mercado de intermediarios, que para nosotros es la banca privada, los fondos de fondos o asset managers locales y family offices.

Queremos seguir creciendo en este último mercado porque post estallido social hubo un importante flujo de capitales desde Chile hacia el extranjero, con una demanda importante de “dolarizarse” por parte de los clientes intermediarios.

- ¿Qué alternativas de inversión están solicitando los family offices?

- Son inversionistas sofisticados. El año pasado hicimos una encuesta a los family offices y pudimos ver que un tercio de ellos tenía más de un 30% de su portafolio invertido en productos alternativos, donde más de un 45% eran inversiones de private equity, después venía real estate, seguido por deuda privada e infraestructura al último.

Nosotros queremos mantener nuestra posición en institucionales y hoy tenemos un foco de seguir creciendo en el negocio de intermediarios en Chile, Perú y Colombia debido a nosotros cubrimos la región andina.

Lo más leído